El tema que se abordará para esta investigación es “Infección por Helicobacter pylori y cáncer gástrico en México”. Este fue escogido principalmente por la relación que tiene este microorganismo con casos de gastritis, ulceras pépticas y sobretodo con el cáncer. El cáncer gástrico ocupa el 4° lugar de incidencia en nuestro país, además del 2° en mortalidad a nivel mundial.
Objetivo:
El objetivo principal de este tema es saber acerca de la bacteria Helicobacter Pylori, sus posibles consecuencias en la población como una de las infecciones bacterianas más comunes que llega a perjudicar hasta el 50 % de la población mundial sin importar género o edad y que es de gran importancia por los hábitos de la población los cuales pueden facilitar el contagio de esta bacteria que puede conducir a Cáncer gástrico el cual también es peligroso y de gran importancia.
Delimitación de la investigación:
Es importante que para que la información esté totalmente relacionada delimitemos nuestra búsqueda. Para lo cual nos basaremos en los siguientes subtemas:
- Helicobacter pylori:
¿Qué es? Y ¿Cómo afecta? Es una bacteria que vive un nuestro estómago y duodeno, tiene la capacidad de sobrevivir en uno de los ambientes más inhóspitos de nuestro organismo, el cual es el estómago que presenta un medio ácido con un pH inferior a 4, sin embargo la bacteria H. pylori secreta una enzima llamada ureasa la cual convierte la urea química en amoniaco. La producción de amoniaco neutraliza la acidez del estómago formando una especie de nube protectora y lo hace más acogedor para la bacteria, también la bacteria tiene la forma espiral lo cual le permite penetrar en la mucosa donde la acidez es mucho menos intensa y también puede adherirse a las células que reviste la superficie interna del estómago. El modo de contagio es desconocido pero la transmisión puede ocurrir de una persona contaminada a una sana por medio del contacto con heces o vómitos, generalmente bajo la forma de aguas o alimentos
contaminados La infección por H. Pylori es la causa principal para cáncer gástrico no del cardias (cáncer de la pulgada superior del estómago) y del cáncer gástrico del cardias no aumenta más bien disminuye también derivan otros problemas como Duodenitis, Úlcera de duodeno, Úlcera de estómago y Linfoma de estómago. Los síntomas del Helicobacter Pylori son: Dolor o incomodidad, como quemazón en la parte superior del abdomen, sensación de hinchazón en estómago y saciedad rápida del hambre, eructos excesivos, pérdida de peso y en caso de úlceras: nauseas, haces oscuras y anemia.
- Patogenicidad y relación con el cáncer gástrico:
Uno de los subtemas que también necesitamos conocer es sobre la patogenicidad de Helicobacter pylori para que este sea capaz de relacionarse con el cáncer gástrico. Para la obtención de esta información es importante la búsqueda de este subtema este centrada en la premisa ¿Cuál es la relación de Helicobacter para la formación de neoplasias?
El Helicobacter pylori probablemente sea la infección bacteriana crónica de mayor prevalencia en el mundo (50% de la población) con tasas de hasta 70% en países desarrollados. La colonización gástrica por este bacilo gram negativo es usualmente asintomática y alrededor del 20% progresará a algún cambio preneoplásico descrito en el Modelo de Correa, el modelo clásico de la carcinogénesis gástrica. La lesión preneoplásica conocida es la gastritis atrófica. Sin embargo, del total de casos infectados solamente el 2% desarrollará CG.
La patogénesis inducida por este microorganismo depende de diferentes factores que incluyen características del hospedero, el ambiente en el que se desarrolla y la cepa infectante.
- Epidemiologia:
El cáncer gástrico (CG) se sigue considerando una prioridad de salud global al ser la cuarta causa de muerte por cáncer en el mundo en México, el CG es un problema de salud pública pues se ubica como la quinta causa de muerte por cáncer.
Mundialmente, se estima que el 15% del total de las neoplasias malignas (1.2 millones de casos) pueden ser atribuidas a infecciones; entre ellas, el cáncer de colon, relacionado al Estreptococo bovis, Salmonella tiphy, con Clamydia pneumonie y el cáncer gástrico y los linfomas gástricos asociados a mucosa (MALT) con Helicobacter pylori. La tasa de incidencia es de 7.6/100,000, con una edad media de aparición de 70 años. El 31% de los pacientes tienen la enfermedad localmente avanzada y 34% metastásica. En México El GLOBOCAN 20081 reporta una incidencia de 7,859 casos (6%) y una mortalidad 6,751 casos (8%). El INEGI reportó 74,685 muertes por cáncer en 2010 (13% muertes en México) de las cuales 5,599 (8.6%) son por CG. Los estados con una tasa más alta de mortalidad con el DF, Oaxaca, Chiapas y Campeche.
- Factores de riesgo:
En particular, la dieta y el consumo de alcohol y de tabaco, consumir sal, carnes asadas, ahumadas y procesadas, chile y además de la infección por Helicobacter pylori (H. Pylori) son los principales factores del cáncer gástrico. La dieta tiene un papel muy importante y se le atribuye alrededor de una tercera parte de los casos los numerosos nutrientes y compuestos de los alimentos podrían promover el desarrollo de cáncer gástrico.
Otros factores de riesgo son la edad avanzada, que se da sobre todo en el género masculino (por causas genéticas), alimentación muy poca de frutas y verduras, anemia, factores hereditarios como antecedentes familiares del cáncer de estómago así como la mutación del gen CDH1.
- Tratamiento
Etapa 0: No es necesaria ni la quimioterapia ni la radioterapia. La cirugía con gastrectomía subtotal (extirpación de parte del estómago) o gastrectomía total (extirpación de todo el estómago) es a menudo el tratamiento principal para estos cánceres. Los ganglios linfáticos adyacentes también son extirpados. En este procedimiento, se extirpa el cáncer mediante un endoscopio que se pasa por la garganta. Este procedimiento se hace con más frecuencia en Japón, donde el cáncer de estómago es a menudo detectado a tiempo durante pruebas de detección. En los Estados Unidos,
resulta poco común encontrar el cáncer de estómago demasiado temprano. Por lo tanto, este tratamiento no se ha usado tanto en este país.
Etapa I Etapa IA: A las personas con cáncer de estómago en etapa IA generalmente se les remueve el cáncer mediante una gastrectomía total o subtotal. También se extirpan los ganglios linfáticos cercanos. Una resección endoscópica es en pocas ocasiones una opción para algunos cánceres pequeños en etapa T1a. Después de la cirugía, no se necesita tratamiento adicional.
Etapa IB: La cirugía es el tratamiento principal para esta etapa de cáncer de estómago (gastrectomía total o subtotal). La quimioterapia (quimio) o quimioradiación (quimio más radioterapia) se puede administrar antes de la cirugía para tratar de reducir el tamaño del cáncer y facilitar la operación. Después de la cirugía, los pacientes cuyos ganglios linfáticos (extirpados durante la cirugía) no muestran señales de propagación del cáncer, algunas veces están bajo observación sin tratamiento adicional, aunque a menudo los médicos recomendarán tratamiento ya sea con quimioradiación o quimioterapia sola después de la cirugía (especialmente si el paciente no recibió ninguna de estas antes de la cirugía).
Etapa II: El tratamiento principal de la etapa II del cáncer de estómago consiste en cirugía para remover el estómago total o parcialmente junto con el epiplón y los ganglios linfáticos cercanos. Muchos pacientes son tratados con quimio o quimioradiación antes de la cirugía para tratar de reducir el tamaño del cáncer y facilitar la operación. El tratamiento después de la cirugía puede incluir quimio sola o quimiorradiación. Si la persona está muy enferma (debido a otras enfermedades) como para tolerar la cirugía, puede que sea tratada con quimioradiación, si puede tolerarla. Las otras opciones incluyen radioterapia o quimio sola.
Etapa III: La cirugía es el tratamiento principal para los pacientes con la enfermedad en esta etapa (a menos que tengan otras afecciones médicas por las que estén demasiado enfermos como para someterse a una operación). Algunos de estos pacientes pueden ser curados mediante cirugía (junto con otros tratamientos), mientras que para otros la
cirugía puede ayudar a controlar el cáncer o ayudar a aliviar los síntomas del cáncer. Puede que algunas personas reciban quimio o quimioradiación antes de la cirugía para tratar de reducir el tamaño del cáncer y facilitar la operación. Los pacientes que reciban quimio antes de la cirugía probablemente también recibirán quimio después de la operación. Para los pacientes que no reciban quimio antes de la cirugía y para aquellos que siguen teniendo algo de cáncer después de la cirugía, el tratamiento a seguir tras la operación usualmente es la quimioradiación. Si la persona está muy enferma (debido a otras enfermedades) como para tolerar la cirugía, puede que sea tratada con quimioradiación, si puede tolerarla.
Etapa IV: Debido a que el cáncer de estómago en etapa IV se ha propagado a órganos distantes, usualmente no es posible lograr una cura. Sin embargo, el tratamiento a menudo ayuda a mantener el cáncer bajo control y ayuda a aliviar los síntomas del cáncer. Esto podría incluir cirugía, tal como derivación gástrica o incluso una gastrectomía subtotal en algunos casos para prevenir un bloqueo estomacal o intestinal (obstrucción) o para controlar el sangrado. En algunos casos, un rayo láser dirigido a través del endoscopio (un tubo largo y flexible que se pasa por la garganta) puede destruir la mayor parte del tumor y aliviar la obstrucción sin necesidad de cirugía. Si es necesario, se coloca un “stent” (un tubo de metal hueco) donde el esófago se conecta con el estómago para ayudar a mantenerlo abierto y permitir que los alimentos pasen a través de éste. Esto también se puede hacer donde el estómago se conecta con el intestino delgado. La quimioterapia y/o la radioterapia a menudo pueden ayudar a reducir el tamaño del cáncer y aliviar algunos síntomas, así como ayudar a los pacientes a vivir por más tiempo, pero por lo general no se espera que cure el cáncer. Debido a que estos cánceres pueden ser difíciles de tratar, puede que los nuevos tratamientos que se prueban en estudios clínicos beneficien a algunos pacientes. Aunque los tratamientos no destruyan o reduzcan el tamaño del cáncer, existen vías para aliviar el dolor y los síntomas de la enfermedad.
Estrategia de Búsqueda:
El tiempo durante el que se realizará la búsqueda de información estará basado en la duración del curso de la materia de DHTIC, aproximadamente será de 3-4 semanas.
Las fuentes consultadas principalmente tendrán información actualizada, ya que requerimos conocer de algunos de los resultados que se hayan obtenido en investigaciones recientes, por lo tanto nos basaremos en fuentes tanto electrónicas y bibliográficas con un periodo de no más de 10 años.
Así también consultaremos información no solo en español, ya que consideramos que también es importante conocer acerca de estudios realizados fuera de nuestro país para así compararlos y determinar si hay diferencias.
Estableciendo estos criterios y teniendo en claro que es lo que deseamos conocer particularmente del tema seleccionado, podremos hacer el uso correcto de las herramientas de búsqueda en internet, principalmente haremos uso de motor de búsqueda, el cual nos conducirá a los sitios que consideremos convenientes para obtener información confiable, además haremos uso de las herramientas de búsqueda electrónica proporcionadas por la biblioteca de la universidad para facilitarnos la obtención de material bibliográfico.
Referencias:
- González Conde Orali
- Agudo S. (2010) ESTUDIO MOLECULAR DE LOS FACTORES DE VIRULENCIA Y DE LA RESISTENCIA A CLARITROMICINA EN LA INFECCIÓN POR Helicobacter pylori. Recuperado el 27 de mayo de 2016 de Universidad Complutense de Madrid http://eprints.ucm.es/11520/1/T32212.pdf
- González L. & Rodríguez B. (2011) Patogénesis de la infección por Helicobacter pylori. Recuperado el 27 de mayo de 2016 de Centro Nacional de Investigaciones Científicas de La Habana, Cuba. http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol50_4_11/med10411.htm
- Rivas F. & Hernández F. (2000) Helicobacter pylori: Factores de virulencia, patología y diagnóstico. Recuperado el 27 de mayo de 2016 de Revista Biomédica http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb001136.pdf
- González Ramírez Valeria
- Clínica DAM Madrid. (1997). Helicobacter pylori. Recuperado el 28 de mayo de 2016 de Clínica DAM https://www.clinicadam.com/salud/5/000229.html
- Instituto Nacional del Cáncer. (2016). Helicobacter pylori y el cáncer. Recuperado el 28 de mayo de 2016, de Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori
- Pinheiro, P. (2016). Helicobacter pylori síntomas y tratamientos. Recuperado el 28 de mayo de 2016 de Colegio de Nefrología http://www.mdsaude.com/es/2015/10/helicobacter-pylori.html
- Fuentes Villanueva María Abril
- Acuña, M. (2013). Oncología cáncer de estómago, guías diagnósticas. Recuperado el 27 de mayo del 2016 de http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/onco/guias/cancer_Estomago.pdf
- Hernández, R. López, L. (2014). Dieta y cáncer gástrico en México y en el mundo. Recuperado el 27 de mayo del 2016 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000500023
- American Cancer Society. (2016). Cáncer de estómago. Recuperado el 30 de mayo del 2016 de: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002322-pdf.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario